Investigación

Proyecto PICT-FONCyT (cod. 2015-2602) La relación entre los procesos de movilidad social, las clases y los modelos de regulación en las esferas productiva, laboral y de protección estatal en los últimos 25 años (2016-2020)

Las transformaciones ocurridas en los modelos de regulación argentinos a lo largo de las últimas dos décadas y medias evidenciaron un cambio significativo en el rol asumido por el Estado. Asistimos así a un proceso de transición desde un modelo estatal de menor regulación en la esfera productiva, laboral y de protección social a otro con un aumento en la capacidad regulatoria y protectora del Estado tanto en la relación capital trabajo como en las políticas sociales.

Dicho cambio de modelos, con rasgos característicos de continuidad y ruptura, modificó los patrones distributivos al interior de la estructura social.

En este marco el objetivo general del presente proyecto de investigación será analizar las transformaciones ocurridas en los procesos de movilidad social inter e intra generacional a lo largo de los últimos 25 años en el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA). En particular se abordará la manera en que se fueron configurando las distintas clases sociales, comprendidas como espacios en los cuales entran en disputa capitales, en relación a su peso y volumen, y la relación que puede establecerse entre ese proceso y las particularidades diferenciales adquiridas por los modelos de regulación en las esferas productiva, laboral y de protección social, dando cuenta de la conformación dinámica de la desigualdad en el AGBA en ese período.  

El desarrollo de esta investigación implica un desafío teórico-metodológico, en tanto pretende explicar y comprender de manera diacrónica la articulación que se produce entre estructura de oportunidades del mundo externo, el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos y la dimensión temporal, que traspasa a los otros dos ejes y define su mutua relación en el pasado y el presente, y la proyecta hacia el futuro. La estructura de oportunidades del mundo externo referirá a los contextos macro-sociales, es decir los modelos de regulación estatales desarrollados en nuestro país, que determinan las probabilidades de acceso a bienes, servicios, o a las posibilidades de desempeño de actividades laborales con las que se encuentran las distintas clases sociales. Las disposiciones y capacidades aluden a los saberes, disposiciones culturales, relaciones con los demás, habilidades, proyectos, ideas y valores que los actores ponen en juego para ocupar un posición de clase en la estructura social. La variable temporal mostrará los cambios ocurridos en la articulación de los dos ejes anteriores en los últimos 25 años.

Este proyecto se inscribe así en los clásicos estudios sobre la movilidad social, que dieron origen, entre otros, a la sociología rioplatense. ¿Y por qué la movilidad social?, porque es una perspectiva teórica y empírica, de carácter diacrónico, que permite apreciar las oportunidades socio-ocupacionales de los sujetos; en su historia generacional, y en la paradojal situación que combina lo particular y lo universal: la característica del caso, y el contexto histórico social a lo largo del tiempo.

Las oportunidades entre las generaciones, de acceder a posiciones ventajosas o no en relación a su generación antecedente, está supeditada no tan sólo a la capacidad societal de generar condiciones estructurales para que dichos pasajes se produzcan, y al rol de Estado en dicho proceso, sino también al tipo de inserción socio-productiva que van delineando los actores, en función de la calidad y productividad en el tipo de empleo, en el sector económico en el cual se insertan, y en relación a los saberes y  redes sociales que poseen y ponen en juego en esos senderos. Lo cual proyecta, como imagen representativa de posiciones sociales dicotomizadas, rendimientos muy desiguales entre trabajadores y empresarios.

Partir de esta idea implica determinados supuestos: a) la centralidad de la categoría de clases como noción conceptual explicativa de la desigualdad, b) la caracterización, no de un mercado dual, sino un tipo de lógica de acumulación ajustado a una economía heterogénea, c) que las clases sociales se configuran en torno a esa heterogeneidad, y por lo cual se establecen límites estructurales a las probabilidades de movilidad vertical, y que, en este contexto, d) los actores sociales desarrollan sus trayectorias de clase poniendo en juego sus saberes, disposiciones culturales, redes sociales, proyectos, ideas y valores, buscando oportunidades de revertir o mejorar su posición en la estructura social.

Considerando que los límites de las transformaciones generadas en los últimos años han sido delineados por las condiciones estructurales de la heterogeneidad social, que generan una matriz social de difícil modificación, nos preguntamos ¿en qué medida esta matriz ha ido cambiado y en qué sentido? Sin duda la economía y la sociedad argentina ya no son las mismas. Las investigaciones confirman que si bien el actual modelo económico continúa dependiendo del complejo agro-industrial y primario exportador, a la vez que grandes firmas comerciales e industriales locales también han pasado a participar del mercado mundial, el funcionamiento económico encuentra a la economía doméstica y al propio Estado mucho más dependiente del mercado financiero internacional (Salvia 2012, Chena 2010). El escenario económico y socio-ocupacional resultante al inicio del nuevo milenio es radicalmente diferente al de tres décadas atrás. Períodos de estancamiento, crisis inflacionarias y fiscales, ha devenido en procesos contrarios de crecimiento económico, cierto control inflacionario y superávit fiscal.

La particularidad del enfoque está centrada en las características heterogéneas de la producción, pero en el carácter estructural de dicha heterogeneidad. Generalmente el término estructura se refiere a las características de las colectividades, los grupos y las sociedades, rasgos no imputables a los individuos y que ejercen un efecto constrictivo sobre las creencias y acciones de éstos. La estructura tiene la característica de entenderse como el conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de estas partes según un orden dinámico (Feito Alonso, 1995).  La heterogeneidad estructural es un concepto que autores estructuralistas como Prebisch, Furtado, y Pinto (Cimoli 2005) utilizaron para destacar la concentración del progreso técnico y de sus frutos en América Latina. Con el mismo aludían a la coexistencia de sectores, ramas o actividades donde la productividad del trabajo era elevada, es decir, similar a la que alcanzaban las economías de los países desarrollados, junto con otras ramas o actividades en que la productividad era mucho menor respecto a las registradas en las economías centrales (Aníbal Pinto, 1969; Pablo Chena, 2009; Salvia 2012, Chávez Molina 2013).

Esta situación denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores, que se combinan con la concentración del empleo en estratos de muy baja productividad relativa (CEPAL, 2010). Las sociedades latinoamericanas presentan una profunda desigualdad que se refleja en altos grados de concentración de la propiedad y una marcada heterogeneidad productiva. Esto queda reflejado en la existencia simultánea de sectores de productividad laboral media y alta, y un conjunto de segmentos en que la productividad del trabajo es muy baja. Por lo cual las brechas sociales no pueden explicarse sin entender la desigualdad en la calidad y productividad de los puestos de trabajo en y entre sectores de la actividad económica, la que se proyecta en rendimientos muy desiguales entre los trabajadores, el capital y el trabajo.

 

PROYECTOS ANTERIORES

Título: PICT 2011 2189 “Tendencias y transformaciones en la estructura social: El impacto de los procesos de movilidad social en los horizontes de consumo y la participación política. Un análisis de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 2003 – 2011”.

Dirección: Dr. Eduardo Chávez Molina


Título: Proyecto UBACyT 20020100300083 “Juventudes, movilidad social intergeneracional y cambio histórico. Aproximaciones desde un estudio de caso en el tercer cordón del GBA”

Dirección: Dr. Pablo Molina


Título: PICT 2013-2709 “Una nueva fragmentación social: Socialización/riesgos, movilidad social y representaciones subjetivas sobre lo política. RMBA 2009 – 2014”.

Dirección: Dr. Jésica Pla

 

Scroll to Top