Reuniones Científicas

En América Latina, el impulso inicial de los estudios sobre desigualdad de clases, estratificación y movilidad social entre las décadas de 1950 y 1970 fue perdiendo fuerza hasta eclipsarse casi por completo en las últimas décadas del siglo XX. Uno de los factores que contribuyó a este declive fue el conjunto de cambios regresivos que acompañó a la reestructuración capitalista neoliberal y que promovió un viraje de la investigación sobre la cuestión social hacia las problemáticas de la pobreza, el desempleo, la vulnerabilidad económica y la exclusión.

Desde comienzos del siglo XXI, el campo de estudios sobre las clases, la estratificación y la movilidad social ha vuelto a adquirir un lugar destacado en la agenda de investigación de la región. La actualización de estos estudios adquiere particular importancia en el presente contexto, caracterizado por el impulso, en varios países de América Latina, de formas de desarrollo con mayor participación estatal y de relativa expansión económica a pesar de la aguda crisis internacional. En efecto, las preguntas acerca de los cambios y las continuidades en la estructura y la desigualdad de clases y en las oportunidades de movilidad social se erigen como interrogantes clave para comprender el alcance y los significados de los procesos de transformación social en curso.

El propósito del Seminario Internacional “Desigualdad y Movilidad Social en América Latina” es brindar un ámbito para el intercambio de experiencias de investigación que retomen las problemáticas anteriormente mencionadas. Más específicamente, se propone analizar y debatir contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de estudios empíricos sobre las especificidades de la estratificación en el actual contexto latinoamericano. Así, es intención tratar temas sobre la definición y taxonomía de las clases sociales, su conformación socio-histórica, las oportunidades de movilidad social entre ellas y su manifestación en las experiencias de la vida cotidiana. Algunos de los interrogantes que inspiran esta reunión son: ¿Cuáles han sido los efectos sobre la estructura de clases de los recientes cambios económicos y sociales experimentados por los países de América Latina? ¿Ha habido modificaciones en los patrones de distribución de recursos entre las clases? ¿En qué medida ha disminuido la desigualdad? ¿Qué continuidades y transformaciones se registran en las modalidades de reproducción social de las clases sociales? ¿Cuál es la relación entre desigualdad y movilidad social? ¿Qué características distinguen a los procesos de desigualdad/igualación de clases en la vida cotidiana?

El seminario convoca a presentar investigaciones que analicen como problemática central las clases sociales y/o el perfil de la estratificación y la movilidad social tanto desde una perspectiva macrosocial como microsocial. Asimismo, se promueve la presentación de trabajos que discutan la manera de definir y delimitar conceptualmente a las clases en las sociedades de América Latina y/o que propongan herramientas metodológicas para su medición y análisis con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Web Oficial: Seminario Internacional Movilidad y Cambio Social en América Latina

IV Seminario Internacional
Desigualdad y Movilidad Social en América Latina

Esta edición del Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina se realizará en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, los días 31 de mayo y 1 y 2 de junio de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.

Convocan: Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. CIMECS. IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. CONICET-UNLP. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad. Sede Andina-Universidad Nacional de Rio Negro. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad (CESDE), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy. Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad (UNICCS), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

 

III Seminario Internacional
Desigualdad y Movilidad Social en América Latina

El III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, a realizarse en Bariloche, Argentina, se realizó del 13 al 15 de Mayo de 2015.

El seminario, que se realiza cada dos años, se destaca como un espacio de diálogo e intercambio entre colegas latinoamericanos y latinoamericanas que investigan las diversas facetas de la desigualdad y la movilidad social.

Convocan a este III Seminario el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (con asiento en la sede andina de la UNRN), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), el Instituto de Investigaciones Gino Germani (con asiento en la UBA), el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (con asiento en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP CONICET), y el Departamento de Sociología (Facultad de Humanidades, UNMdP).

Scroll to Top